Xochiteocan… ¿Dónde es?

¿Qué es “Xochiteocan”?

Xochiteocan es un municipio en la zona oriente del Valle de México. Limita al norte con Texcoco, al occidente con Chicoloapan, al sur con Ixtapaluca y al oriente con el Estado de Puebla. 

Toponimia

Xochiteocan proviene de los términos xóchitl, que significa “flor”; teo[tl], “Dios”; y can, “lugar”, que en conjunto significa “lugar de las flores sagradas” por ser este el lugar donde se cultivaban mayormente plantas medicinales y de ornato durante el periodo clásico y postclásico. Su glifo consta de una flor sobre un cerro, por la proximidad que tiene con el cerro de Tláloc y que, en las creencias populares, es la entrada tanto al cielo como al inframundo náhuatl. 

Geografía

Su extensión territorial es de 208 kilómetros cuadrados con una población de 250,192 habitantes según datos del último censo.  

Principales poblaciones
  1. Militla: “donde abundan las milpas”; milli “milpa”, tlan, “abundan”. Principal zona de cultivo de maíz. 
  1. Xochiteocan centro. Cabecera municipal. 
  1. Pueblo nuevo 
  1. Pueblo viejo u Oztotitlán: “junto a las cuevas”; óztotl, “cueva”, ti, euf.; tlán, en función locativa.
Historia

Los primeros asentamientos datan del siglo V, aunque se han encontrado restos arqueológicos que remontan a poco antes del inicio del año 1000, a la par que Teotihuacán. Formó parte del señorío de Texcoco y su principal actividad económica fue el cultivo de flores y semillas para los pueblos adyacentes.  

El pueblo xochiteoca se caracterizó por una cultura de paz, siguiendo el ejemplo de los texcocanos: además del cultivo de flores, desarrollaron sistemas de riego para la siembra del maíz y frijol y fomentaron el desarrollo de las artes, principalmente la poesía y la danza. Mientras que en lo social se semejaron a los acolhuas, en lo religioso adoptaron el panteón mexica y establecieron centros ceremoniales para sus deidades. 

Durante la Conquista, los xochiteocas cayeron al mismo tiempo que los acolhuas de Texcoco. La evangelización fue llevada a cabo principalmente por franciscanos; aunque no se erradicaron del todo las antiguas creencias sino que hubo un sincretismo. 

Durante el virreinato, Xochiteocan permaneció bajo la tutela de los franciscanos. Su primera iglesia data de 1533. Durante la época independentista no tuvo mucha participación por su ubicación y no es sino hasta el porfiriato que se vuelve una importante zona de cultivo de maíz y frijol. 

En la revolución, proveyó de semillas a los ejércitos zapatistas. A mediados del siglo XX, Xochiteocan se modernizó gracias a la mejora en sus carreteras, introducción de la red telefónica y el asentamiento de una importante zona industrial dedicada a la producción de refrescos, telas, construcciones y metalurgia. En 1934 se funda la Universidad de Ciencias y Humanidades, uno de los centros educativos más influyentes de la zona.  

En 1989 se establece la Compañía de Agroindustria y Obras Sustentables S. A. de C. V. proveniente de la familia Córdova, quienes de inmediato elevaron el nivel de vida de la población, aunque posteriormente fue criticada por la contaminación del suelo y los mantos acuíferos subterráneos. 

En 2016, los habitantes del principal pueblo originario se levantaron en armas para protestar contra la matanza de sus miembros por parte de las autoridades municipales, lo que dejó un saldo de casi quinientos difuntos y doscientos heridos. A partir de entonces, el ayuntamiento fue dirigido por las familias empresariales del municipio quienes han enfrentado diferentes alzamientos.